miércoles, 30 de enero de 2013

Tone Tips 2

Segundo Tone Tip:

¿Cómo sacar un gran sonido con la púa?

A menudo se olvida que la púa es nuestro nexo de unión con las cuerdas de la guitarra y, por extensión, con el resto de nuestro equipo. Respecto a la púa, nos vale algo que nos sea cómodo, que nos guste por su color o, muy extendido esto, que sea la que use Steven Trovadoriani porque, si la usa él, eso es que es buena y tengo que usar la misma. Yo soy de los que piensa que un trozo de una botella de lejía puede sonar mejor en determinadas circunstancias que la mejor púa de boutique que se haga actualmente, que son muchas y están de moda, por cierto. Dicho sea de paso, mi primera púa fue eso mismo, un trozo recortado de una botella de lejía de las antiguas, seguro que más de uno se acuerda de esas botellas amarillas de plástico que vendían muy baratas en las droguerías, ja, ja...


La importancia a la hora de sacar un buen sonido descansa en base a dos aspectos principales, el material (y calibre) y la punta. Un material con cierto brillo pero usado en calibre grueso puede sonar oscuro y al revés, un material más sordo puede "chascar" perfectamente sobre las cuerdas. Dicho esto, habría que centrarse también en el aspecto de la durabilidad y escoger un material que suene bien y dure lo máximo posible. Por desgracia, ciertos materiales que suenan bien basan su sonido en el roce y el desgaste al atacar la cuerda, con lo que duran dos suspiros, como por ejemplo el celuloide y el Tusq de Graphtech. También como es lógico, podemos usar las poco duraderas para grabaciones y demás, y las más resistentes (nylon, Ultex, etc.) para nuestro día a día de práctica. Que cada uno valore su bolsillo, su interés por el sonido y su tiempo habitual para practicar.

La punta sí que determina muchísimo en mi opinión el tono de la guitarra. Obviamente, va en consonancia e interacción con lo que hemos dicho en el párrafo anterior pero podemos decir que una punta fina da una-quizá- falsa sensación de velocidad. Yo diría que no es que te permita tocar más rápido, sino que articulas mejor el encadenado de notas y mecanizas mejor el movimiento. Una punta más redonda desliza sobre la cuerda de forma muchísimo más rápida y la sensación es totalmente distinta. Nada es peor o mejor en términos absolutos porque la púa fina da un sonido más fino y la gruesa todo lo contrario. También influye si eres velocista o corredor de fondo, si usas mucha distorsión o vas más limpio, todo eso debe tenerse en cuenta.

No descartéis incluso tocar -ritmo y solos- con los hombros de la púa, en lugar de usar sólo la punta. No son pocos los guitarristas conocidos que lo hacen y no son malos o suenan mal precisamente: Stevie Ray Vaughan, Scott Henderson, Mike Landau, The Edge, Steve Morse, Don Felder, Robben Ford, Brian May, Pat Metheny..., que me acuerde, todos ellos usan esa parte.


Una última cosa: dependiendo de donde toquéis en el mástil, así cambiará el sonido. No es lo mismo tocar cerca del puente con púa delgada terminada en punta fina, que cerca del mástil con un tarugo de 3 mm. No puedes pretender sonar grueso en el primer caso con la pastilla de puente conectada o sonar definido en el segundo con la pastilla de mástil activa.

Aunque claro, luego llegan gente como Robert Conti y nos echa abajo el chiringuito tocando jazz limpio con una Dunlop Nylon de 0.38 mm. Qué barbaridaaaaaaad...


Hasta el próximo Tone Tip.

John Barry


Tal día como hoy de 2011 nos dejó John Barry, autor entre otras muchísimas cosas de la maravillosa banda sonora de "Bailando con Lobos".

martes, 29 de enero de 2013

DJG Audio..., los pedales en pañales II

Tal como os contaba en la anterior entrada, ese pedal que tan bien me funcionó durante años fue actualizado con componentes de calidad. En la época en la que fue hecha "la cajita mágica", la mecanización era un poco "de aquella manera", los jacks eran de plástico y muy baratos, me costó la vida encontrar un switch que funcionara y los potes eran de plástico también. La caja ni os cuento. Era lo que se vendía en las tiendas de electrónica y lo único que pude conseguir.

Así que como os dije, lo actualicé: la caja se convirtió en una Hammond, los jacks Switchcraft, potes Alpha de calidad, etc. Ya lo tenía dispuesto para me aguantara otra buena cantidad de años. Como me gusta ser previsor, pedí materiales por duplicado -y triplicado algunos- por si metía la pata a la hora de encajarlo de nuevo. Todo funcionó a la perfección y me sobraron piezas, con lo que fabriqué alguna que otra variante que tienen buenos amigos como Sergio, Pere, Antonio..., gente del foro de www.guitarristas.org, foro en el que habitualmente escribo y que, por supuesto, recomiendo.

A algunas de estas variantes les puse nombres tan raros como ICE #9, COOL #9 y cosas así, escrito directamente a rotulador sobre la caja pulida. En esa época supongo que estaría escuchando demasiado esos discos del calvo cromado y, en fin, fue lo primero que se me ocurrió como nombre. Algún día quizá rescate alguno de ellos porque creo suenan bien, al menos a mí me gustan.

Principalmente todos esos pedales comparten la misma estructura, sólo difieren en poca cosa, aunque la base sigue siendo el "The Magic Box" original. Por un lado se pueden considerar boosters, ya que elevan bastante la señal. Pero por otro tienen mucho de overdrive, ya que entregan más saturación que un booster tradicional. Podemos decir que el potenciómetro, desde cero (unity gain) hasta la mitad aproximadamente, es un booster más o menos lineal que entrega poca saturación. Desde ahí a tres cuartos levanta los medios y la saturación se incrementa. Y hasta el final, se convierte en algo más treble boost y saca toda la saturación.

Respecto a sonido, dependiendo de las pastillas pueden incluso usarse como overdrive a pelo sobre canal limpio, aunque su fuerte es el empaste con la saturación natural de un ampli de válvulas y el control con el pote de volumen de la guitarra. En ese aspecto es de la vieja escuela de los fuzzes antiguos, bajas volumen y tono limpio, subes y a solear.


Y en fin, esto es todo sobre mis inicios como pedalero, en próximas entregas seguiremos contando cosas y os comentaré las "líneas de producción" actuales.

DJG Audio..., los pedales en pañales I

Como algunos ya sabéis, muy de tarde en tarde monto pedales. Me puedo permitir el lujo de no escatimar en piezas, diseños o, lo que es más importante, en sonidos. Así que muchas veces, escuchando música, paseando o leyendo un libro, se me puede venir algo a la cabeza que pienso que puede funcionar y me pongo a ello (otra cosa es que acabe funcionando, no me he librado de tirar directamente un circuito entero a la basura).

Eso fue lo que pasó allá por principios de los noventa o así. De repente, viendo un escaparate de una tienda de electrónica, se me ocurrió la idea de montarme algo. No existía Internet tal como lo conocemos ahora, nada de tutoriales, nada de esquemas..., nada de nada. Mi padre -que tocaba el bajo en sus tiempos- tenía una caja con algunas herramientas con las que montaba algunas cosas y también una colección de revistas con proyectillos simples, consejos, etc., eso era lo único útil que había. Lo pillé todo por banda y empecé a leer.

No quiero ni contar lo que salió de todas esas pruebas y experimentos, ni las veces que me quemé con el soldador (aún lo hago a veces, ja, ja). Pero más tarde que temprano, me monté una especie de previo que funcionó, saturaba de lujo las valvulillas de los amplis. En base a lo que escuchaba en discos de vinilo o en la radio, fui perfilándolo hasta que me gustó realmente y lo pude usar en conciertos con mis grupos. Yo quería que sonara más o menos como le sonaba la guitarra en el disco "Plaid" a Blues Saraceno. Concretamente me encantaba el tono con la pastilla de mástil de a partir de los primeros treinta segundos del tema "A Lighter Shade of Plaid". Y bueno, tras muchas soldaduras me gustó el resultado. Este pedal lo he tenido años metido en una caja cutre y se ha llevado miles de pisadas, no me ha fallado nunca. Le escribí a rotulador en la caja "The Magic Box"...

Luego uno se pone a estudiar una carrera y, en fin, se dedica a otras cosas, algunas también relacionadas con este mundillo de la guitarra. Como todos, compré durante estos años decenas y decenas de pedales de marca y sí, muchos suenan que da gusto, pero no siempre van al cien por cien contigo. Al final usaba muchísimo ese pedal porque no sé, supongo que nació directamente de mis orejas y mejor que eso, nada. Con ello, pensé que ese pedal merecía otro envoltorio, así que años después decidí meterlo en una caja como Dios manda, hacerlo TBP, meterle conectores de calidad y, en fin, ponerlo un poco al día. Aún anda, aún suena y aún lo uso, claro. Aquí abajo lo podéis ver ya "actualizado", es el pedal de la izquierda.

Y a partir de ahí, haciendo agujeros con el taladro y montándolo todo de nuevo como hacía años ya hice, pensé en volver a hacer cosas de nuevo, esta vez con la experiencia de años tocando, reparando, escuchando. Sigo pensando que como lo que tú te fabriques, nada. Hay muy buenos cacharros por ahí pero si conoces un poco el tema y tienes orejillas y buen gusto, puedes refinar tu sonido muchísimo más. Y en ello ando, alguien me dijo que hiciera más cosas y que los sacara un poco a pasear, así que retomé todo esto y poco a poco seguimos "montando sonidos".

lunes, 28 de enero de 2013

Tone Tips 1

O también llamados "consejos para que lo que sea que estés haciendo te salga medio en condiciones"... Ya sea modificar una guitarra, sacar un buen sonido o el de un guitarrista famoso que se resiste, recuperar un pedal viejo que no sonaba ni a la de tres..., etc., muchas veces echamos de menos esos consejillos que suelen aparecer escondidos en el fondo de un topic larguísimo en un foro de Guirilandia..., si es que están ahí. Otras veces están en la cabeza de alguien con experiencia, en un libro perdido o a saber dónde. Y otras veces -las menos- directamente no existen. De todo eso intentaremos hablar aquí.

Así que va el primero, vamos a empezar con algo "luthieresco":

¿Cómo hacer que las ranuras de nuestra cejuela de hueso salgan perfectas?

Sencillo: si quieres que salgan per-fec-tas usa siempre la herramienta correcta. Si te salen muy caras y no piensas en amortizarlas haciendo cejuelas para la gente, no lo hagas con apaños o herramientas inadecuadas montadas a partir de una cuerda y una sierra o similares. Saldrá bien, puede, pero no perfecta. Mejor que te la haga alguien que ya tenga las limas amortizadas.


Partiendo de eso y de que tengas ya hecha la forma general del slot en altura y curva, mide bien los espacios con cuerdas puestas y márcalos con un lápiz, la cuerda será tu mejor guía. Una vez hecho esto, empieza a retirar material con la lima SIN girar ésta de lado a lado, permanece siempre recto respecto al eje del mástil. De otra forma, agrandarás el surco y te saldrá en las cuerdas agudas sobre todo algo parecido a una "V" que te dará problemas a la larga. Trata de proporcionarle al slot cierta inclinación para que la cuerda ataque el poste de la clavija por la parte más baja posible, evitarás problemas de afinación y la guitarra sonará más apretada, más compacta. Cuando ya lo tengas todo hecho, hay que darle un último toque: impregna el borde de la lima con cera de abejas de limpiar los zapatos y dale unas pasadas a cada slot tal cual lo habías hecho hasta ahora. Por último y antes de ajustar la guitarra, una pizca de la misma cera, vaselina, grafito de lápiz o lo que quieras sobre cada slot por debajo de cada cuerda y listo.


Hasta el próximo Tone Tip.

Bienvenidos...



Bienvenidos seáis todos a mi pequeño rincón del cacharreo y actividades músico-lúdico-festivas, ja, ja... Espero que os guste el contenido y que lo visitéis con frecuencia, trataré de mantenerlo relativamente actualizado con novedades, curiosidades y cualquier cosa que se me pueda ocurrir a partir de ahora. Así que nada, declaro inaugurado esto ya y botellazo al canto... Vamos que nos vamooooooos...